

Evaluaciones
PEP-3
Evalúa el desarrollo de habilidades de aprendizaje, las fortalezas y debilidades, en niños con autismo y trastornos del neurodesarrollo. El rango de edad en que suele utilizarse es de 2 a 12 años y forma parte de los materiales del TEACCH para la evaluación e intervención psicoeducativa individualizada de niños con la Condición del Espectro Autista.
Modelo Denver
El Modelo de Denver, también conocido como ESDM, es un método práctico aplicado a la atención temprana para niños autistas. El objetivo de este modelo es trabajar sobre aspectos específicos del desarrollo de toda persona, como lo son los espacios cognitivos, socioemocionales y lingüísticos.
ADOS-2
ADOS-2 o la Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo es una evaluación estandarizada y semiestructurada, la cual tiene la misión de medir la comunicación, interacción social, el juego y el uso imaginativo de materiales. Está destinada a personas con sospecha de Trastorno del Espectro Autista desde la infancia hasta la adultez, con distintos niveles de desarrollo y comunicación.
Evaluación psicológica
La evaluación psicológica es un procedimiento mediante el cual un psicólogo especializado recopila información sobre el paciente a través de test y entrevistas, con el fin de evaluar el funcionamiento y las capacidades del mismo en determinadas áreas y, a su vez, predecir cómo será su comportamiento en un futuro.
WISC-V
En el College Altruye utilizamos la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños (WISC-V) como una herramienta de apoyo para comprender los distintos modos en que cada niño o niña procesa la información. Esta evaluación no busca etiquetar ni comparar, sino identificar fortalezas cognitivas y áreas que pueden beneficiarse de acompañamiento, permitiendo así diseñar estrategias de aprendizaje más ajustadas a las necesidades individuales. Desde nuestro enfoque inclusivo y neuroafirmativo, entendemos que cada perfil cognitivo es único y que conocerlo en profundidad nos ayuda a ofrecer intervenciones más respetuosas, significativas y personalizadas.
Perfil sensorial
El perfil sensorial identifica y entrega información esencial acerca de las fortalezas y los desafíos sensoriales de cada persona. El perfil sensorial abarca las características sensoriales y motoras de una persona, y por tanto, se refiere a lo sensorial en general. Debería incluir aspectos relacionados con el nivel de alerta, la hiper o hipo respuesta, y también lo relacionado con la praxis, con trastornos generalmente reconocidos desde la dispraxia.
Evaluación ocupacional
Es un proceso mediante el cual un terapeuta ocupacional evalúa las habilidades y necesidades de una persona en relación con su participación en las actividades cotidianas. El objetivo principal de la evaluación es determinar cómo la persona se desempeña en actividades específicas y qué dificultades o limitaciones pueden estar presentes.
Durante la evaluación, el terapeuta ocupacional puede utilizar una variedad de herramientas y técnicas para observar las habilidades motoras, cognitivas, sensoriales y emocionales de la persona, así como su capacidad para realizar tareas y cumplir roles específicos. Con base en los resultados de la evaluación, se desarrolla un plan de tratamiento individualizado para abordar las necesidades y metas de la persona en relación con su participación en actividades significativas.
Evaluación fonoaudiológica
Las evaluaciones fonoaudiologicas que se realizan tienen como objetivo la detección de las características de la comunicación, del habla y del lenguaje de los niños que consultan y determinar a partir de las mismas los aspectos y procesos que subyacen a sus dificultades así como sus posibilidades y habilidades. A partir de los resultados obtenidos es posible realizar un diseño terapéutico adecuado y ajustado a las particularidades del niño en cada uno de sus momentos evolutivos.
El área cuenta también con un espacio especializado en PROMPT, método para promover y facilitar el desarrollo de parámetros motores para el tratamiento de niños que cursan con trastornos motores del habla.
Evaluación psicopedagógica
La Evaluación Psicopedagógica consiste en un proceso meditado y diseñado por el profesional para detectar las necesidades de aprendizaje que el escolar puede estar manifestando a lo largo de su andadura educativa. Para ello será preciso recoger información del contexto escolar y familiar. En concreto, resulta de gran interés valorar la competencia curricular, dificultades de aprendizaje observadas en casa y en el Colegio, así como otros datos relacionados con el mundo emocional y conductual que pueden resultar altamente significativos.



